2024 Best of LGBTQ LA Finalist Voting


WEST HOLLYWOOD – The Los Angeles Blade, partnered with AIDS Healthcare Foundation affinity group The Latino Outreach and Understanding Division (LOUD), on held December 22, a joyful evening of food, hobnobbing, music, and entertainment at HEART WeHo.

The event attracted a diverse crowd of 150 people from the worlds of politics, entertainment, nightlife, media and community members from around the SoCal area.

The event kicked off with a vibrant performance by Drag star Melissa BeFierce and Veronica, opening the show with a review of Jennifer Lopez’s Spanish language hits, “Bidi Bidi Bom Bom,” “Como Lo Flor,” “Amor Prohibido” and “I Could Fall in Love.”

Blade publisher Troy Masters welcomed the crowd:

“I have learned from someone very special to me that people who are in this country as an asylum seeker, a DACA recipient or as an Undocumented person, you do not have access to the same legal protections that I do, that most of you do,” he said. “I believe that is one of the many inequalities facing immigrants that needs to be addressed and that’s one of the topics I hope we will discuss tonight,” Masters added.

Masters then introduced Edwin Millán, International President of LOUD, who greeted the many VIPs in attendance and thanking everyone for “giving up their Friday night before Christmas to support this event and the LGBTQ immigration community.”

Edwin Millán, International President of LOUD (Photo by Jorge Barragán)

Millán then presented 4 panelists representing a  diverse immigration experience; Gretta Soto Moreno, a Mexican trans who said that it took her 13 years to obtain asylum, but that during that time she experienced difficult situations, including spending three years in prison; Jesús Paizano, a 22-year-old Venezuelan asylum seeker who explained that after two and a half years, he still has not received a resolution; Hans Vompakerth, a 23-year-old undocumented Colombian gay, said that he has not yet decided to apply for asylum for fear of facing deportation; and Laura Morales García, who arrived in the United States when she was two years old, explained what it was like to get DACA and what this means for her.

Editor’s note: For the original reporting in English regarding the panelists please go to this link: (here)

Aquí están sus historias

Gretta Soto Moreno, Guerrera por los Derechos de los Inmigrantes Trans (Foto de Jorge Barragán)

El viaje de Gretta Soto Moreno es un testimonio de las dificultades que enfrentan los solicitantes de asilo y las luchas dentro del sistema de detención de EE. UU. Gretta, una mujer transgénero que huye de años de tormento, soportando agresiones y amenazas en México, su país de origen, lamentablemente se encontró sufriendo abusos similares al llegar a EE. UU.

Antes de irse, la familia de Gretta desconocía sus luchas, centrándose en lugar en sus propios asuntos. México no solo era violento, sino también aislante y traumatizante. Es un lugar difícil para ser uno mismo auténtico.

Pero hubo momentos felices, como la fiesta navideña de la oficina donde se presentó valientemente como Gretta, sorprendiendo a una colega católica que, según Gretta, no tenía idea. “Se sorprendió porque notó a esta ‘mujer bonita’ organizando la fiesta; yo también me sorprendí porque cuando se dio cuenta de que era yo, estaba extasiada”, dijo Gretta. “Su reacción fue tan inesperada y me hizo sentir especial”.

Las personas transgénero, especialmente en un lugar como México, rara vez encuentran tal aceptación.

Gretta sufrió la pérdida de su mayor defensora cuando su abuela falleció. Ella había sido la fuerza más protectora y solidaria en su vida. “Cuando murió, me sentí tan sola y perdida… Ella siempre supo que era diferente de los demás niños, pero para ella eso me hacía muy especial”. Al darse cuenta de que estaba sola y de que su vida no mejoraría en México, eligió buscar asilo en Estados Unidos. Pero su viaje migratorio estuvo lleno de desafíos.

El arresto y la condena relacionada con el alcohol de Gretta complicaron su solicitud de asilo. Y como persona transgénero que tuvo que abordar su encarcelamiento pasado, las cosas se volvieron muy complicadas, una historia que refleja la situación de muchas personas trans en circunstancias similares. “Mis condenas por alcohol me hicieron muy difícil convencer al juez de inmigración de que mi reclamo de asilo era legítimo; y eso es realmente difícil porque como persona trans, que te crean o que cuestionen tu verdad es realmente traumático”, dijo.

En el Centro de Detención de Eloy, Gretta soportó abusos y la negación de medicamentos esenciales para personas transgénero, repitiendo los mismos horrores de los que huía. Trasladada a una unidad LGBTQ en Santa Ana, las esperanzas de alivio se desvanecieron a medida que los registros invasivos persistieron, ignorando su identidad e infligiendo un trauma mental y físico severo.

La historia de Gretta arroja luz sobre la cruel realidad que enfrentan los inmigrantes, exponiendo el desprecio insensible por la identidad y el abuso sistémico prevalente dentro de los centros de detención. Su narrativa revela el sufrimiento profundo soportado por personas como ella, independientemente de sus antecedentes o luchas.

Gretta es una especie de guerrera por los derechos de los solicitantes de asilo trans y se ve a sí misma como alguien que lucha contra un oponente mucho más grande. “Me encanta la historia de David y Goliat. Lo pienso como una historia de amor gay, en la que el rey Saúl se enamoró de David”, dice. David, al igual que Gretta, luchó contra un oponente mucho más grande, esperando llevar paz y seguridad a una tribu de personas a las que amaba.

“Amo a mis hermanas y hermanos trans y haré lo que sea necesario para hacer del mundo un lugar mejor y para hacer del asilo un lugar seguro y afirmativo”, dice. “Nadie que busque cambiar su situación debería ser castigado y obligado a regresar a ella. Pero los inmigrantes son personas vulnerables que a menudo descubren que defender nuestros derechos resulta en complicaciones que empeoran la situación”, explica. “Juro cambiar eso”.

Jesús Paizano, hablando con micrófono, un solicitante de asilo venezolano de 22 años, defiende la igualdad en inmigración (Foto de Jorge Barragán)

Jesús Paizano es un estudiante que rara vez pasa por alto un detalle y puede enfrentarse a las personas más inteligentes de la habitación, incluso a personas tres veces mayores que él. Entonces, cuando se propone algo, va a por ello con confianza y no hay nada ni nadie en su camino que pueda detenerlo.

Quizás esa sea una cualidad que adquirió después de ver a su padre, un jugador bien conectado en el gobierno de Hugo Chávez, perdiera todo. “Mi papá trabajó con el gobierno de Hugo Chávez y luego con el presidente Nicolás Maduro. Pero tuvo un desacuerdo con Diosdado Cabello, quien también es uno de los más altos diplomáticos de Venezuela. Mi padre se negó a seguir órdenes arbitrarias y, en respuesta a eso, fue políticamente arruinado y destituido”.

Jesús fue testigo de primera mano del impacto que tuvo en su padre y toda su familia, ya que las normas de privilegio, paz, posición, posesiones y su sentido de seguridad les fueron arrebatados. Venezuela desde 2013, cuando Jesús tenía solo 12 años, descendió lentamente a una situación de extrema violencia política y desastre económico que ha resultado en una crisis humanitaria y un éxodo sin precedentes: más de 7 millones de personas han huido.

Desde niño, veía el mundo a través de ese prisma arrugado y, en su adolescencia, se dio cuenta de que sus posibilidades de éxito eran muy limitadas. Añade a eso su realización de que ser gay en una cultura muy cerrada y machista era otro golpe en su contra; de hecho, conoce a muchos jóvenes homosexuales que fueron víctimas de violencia homofóbica, algunos de los cuales se quitaron la vida o simplemente desaparecieron.

Determinado a salvarse a sí mismo, decidió huir. Jesús puso su mirada en Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los más de 1 millón de solicitantes de asilo venezolanos del mundo. Por supuesto, eso significó despedirse de la familia y, aunque estuvo lleno de ansiedades no expresadas, la promesa de un futuro más brillante superó el dolor de la separación. Y, además, era joven y “nunca pensé en ello como una despedida”.

El viaje a la frontera de Estados Unidos cerca de San Diego no fue tan aterrador como cruzar realmente a Estados Unidos. Siendo pragmático, cuando vio a la policía, decidió entregarse de inmediato y comenzar a presentar su solicitud de asilo. Durante los siguientes seis meses, fue enviado de centro de detención a centro de detención. “La detención a veces daba miedo y me enfermé mucho y también tuve Covid, pero había algo en ello que era gratificante”, dijo. “Había otras personas gay y algunas personas trans y nos cuidábamos mutuamente”.

Finalmente, se conectó con un patrocinador en Los Ángeles que le envió un boleto a LAX. “Me recogieron y lo primero que hicimos fue ir a The Abbey y luego a la casa. Nunca había sentido un alivio tan grande en mi vida”.

Al establecerse en Estados Unidos, Jesús encontró un panorama muy diferente al de su tierra natal. La apertura de su identidad LGBTQ se destaca en marcado contraste con las limitaciones que enfrentó en casa. “En el camino, sin embargo, ha habido lecciones de civismo que fueron una sorpresa”. Jesús dice que hay una brecha peligrosa en la capacidad de un inmigrante para obtener justicia a través del sistema judicial ordinario. Él dice: “la diferencia entre los derechos que tiene un inmigrante y los de un ciudadano estadounidense crea una brecha que se puede usar para controlar o manipular e incluso explotar a las personas”, dice. “Los inmigrantes dudan en luchar por sus derechos legales cuando han sido agraviados o heridos e incluso cuando han sufrido agresiones o violencia en su contra”, dice. “La gente teme que de alguna manera pueda afectar su caso de inmigración”. Él aboga apasionadamente por una defensa más fuerte y acceso a un sistema que proteja y empodere a todos, independientemente de su estatus de ciudadanía.

“Yo soy un inmigrante, no un extraterrestre”, declara. “Bueno, tal vez soy un extraterrestre, pero no del tipo terrestre”, bromea. “Pero creo en la IGUALDAD”, dice refiriéndose a las diferencias en los derechos de recurso legal que tiene un inmigrante en comparación con un ciudadano estadounidense.

“Amo a este país y cuando me convierta en ciudadano estadounidense, lo honraré como un privilegio otorgado por uno de los pocos países donde la democracia aún sobrevive. Pero tiene que hacerlo mejor para proteger los derechos de los inmigrantes que ya están aquí”, dice. Jesús se niega a ser encasillado por suposiciones sociales. 

Se ve a sí mismo no como un forastero, sino como un contribuyente, listo para enriquecer la vida estadounidense. “Un día espero tener hijos y quiero que tengan una vida libre de las cosas que experimenté en Venezuela”, dijo. Jesús cree en segundas oportunidades y no está limitado por dogmas religiosos ni moralizaciones; en cambio, desafía todo eso. “No creo en el cielo ni en el infierno. Nadie sabe la respuesta sobre si hay una vida después de la muerte”, dice. “Todo lo que sé es que todo tiene un comienzo y un final. Y me gustaría creer que después de que algo termina, hay un nuevo comienzo”.

Hans Vompakerth, hablando con un micrófono, un viaje indocumentado desde Colombia
(Foto de Jorge Barragán)

Hans Vompakerth es un joven gay de 23 años de Medellín, Colombia, y a pesar de ser indocumentado, dice que no tiene miedo de contar su historia.

“Hay miles de personas como yo y no les suceden cosas malas, así que ¿por qué debería guardarlo en secreto?”

Después de todo, no ha hecho nada malo, dado el poco acogedor ojo oficial de las autoridades de inmigración al llegar a los Estados Unidos.

“Hubo dos ocasiones en las que ingresé a los Estados Unidos cerca de Tijuana… La primera vez me devolvieron al lado mexicano de la frontera”, dice. Pasó un año y lo intentó de nuevo.

“Me capturaron y me procesaron como antes, pero esta vez, en lugar de devolverme al lado mexicano, me llevaron, a mí y a un grupo de personas, en un automóvil blanco del gobierno y nos dejaron en medio de la nada en el lado estadounidense. Nos dejaron buscando civilización”.

La determinación de Hans de venir a los Estados Unidos parece provenir de su respeto y admiración duraderos por su trabajadora madre. Son tan cercanos que la única persona que sabía que iba a salir de Colombia era ella. El resto de su familia estaba en la oscuridad hasta que él se instaló de manera segura en los Estados Unidos y su madre los informó.

“Lo hice por ella. Trabajó tan duro para mantener unida a la familia y supongo que, como el hijo mayor, quería hacerle la vida más fácil y proveer para ella, mis 3 hermanas y mi hermano menor”, dice.

Sin embargo, en marzo pasado, la familia sufrió una tragedia. Su hermano menor, de 20 años, dejó el hogar sin avisar. Después de unos días de búsqueda constante y preocupación, la familia fue informada de que su cuerpo había aparecido en una isla cercana.

“Me sentí impotente. No pude regresar ni hacer nada excepto ayudar con todos los gastos”, dijo con dolor. “Tuve que consolarme sabiendo que mis hermanas estaban allí para cuidar de ella mientras ella lloraba”. A pesar de las presiones familiares, en Estados Unidos, Hans dice que tiene un nuevo sentido de la vida que contrasta fuertemente con los oscuros desafíos que enfrentó en su tierra natal.

“Siento que soy mucho más respetado y aceptado por todos. Me siento mucho más resiliente y feliz, y eso me ha permitido superarlo todo. Cuando murió mi hermano, lloré trabajando más duro y usando el dinero para cubrir los gastos del funeral. Todos los días, pasaba horas en WhatsApp con mi mamá y todavía lo hago”.

Entonces, no fue la violencia y la homofobia lo que motivó a Hans a dejar Colombia. “Nunca fui víctima de discriminación o violencia en Colombia”, dice. “Huí de una situación donde había escasez de todo, sin recursos en general, ni siquiera suficiente comida. Vivía en constante tumulto económico, incluso mi propia salud se vio afectada. No había trabajos.

“Y si mi mamá y mi familia iban a sobrevivir”, dijo, “tenía que huir”. “No experimenté violencia ni homofobia hasta que puse un pie en México y tuve contacto con las autoridades de inmigración de Estados Unidos”, dijo. “Fueron horribles conmigo”.

Pero desde que llegó a Los Ángeles, Hans dice que no ha experimentado discriminación ni violencia. Aunque ha requerido persistencia y no ha sido fácil, Hans dice que su viaje de inmigración ha sido lo más importante que ha hecho en su vida. “Fue una decisión que lo cambió todo para mí y mi familia”.

Pero aún no ha logrado lo que llama su sueño americano, obtener estatus legal y vivir en este país sin temor a ser devuelto. Hans tiene una perspectiva muy positiva y una creencia en la bondad innata de las personas, aunque es muy consciente del lado oscuro. “Mudarme a este país”, declara, “ha cambiado mi vida. Vivir en Estados Unidos me ha ayudado a levantarme, a ser disciplinado, a ser sensible, a aprender más, a cuidarme más a mí mismo y a ayudar a todos los que me importan”.

Laura Morales García, hablando con micrófono, nació en Durango, México y llegó a Los Ángeles a la temprana edad de 2 años, donde llegó con su familia indocumentada.
(Foto de Jorge Barragán)

Laura Morales García nació en Durango, México y llegó a Los Ángeles a la temprana edad de 2 años, donde llegó con su familia indocumentada.

Ha pasado toda su vida defendiendo a los beneficiarios de DACA y es una de las principales expertas en el tema y una destacada defensora. Se graduó de Los Angeles High School y fue la primera en su familia en asistir a la universidad, obteniendo su título en Psicología Clínica.

García se dedica al servicio público y trabaja para educar a los estudiantes de secundaria sobre la comunidad LGBTQ+.

Es embajadora de AHF, representante de farmacias y enlace comunitario de AHF para la prevención y atención del VIH.

The event was sponsored by Los Angeles Blade, LOUD, AIDS Healthcare Foundation, the office of LA County Supervisor Hilda Solis, the office of LA County Supervisor Chair Lindsey Horvath and Equality California.

Denounce hate by calling (833) 866-4283 or 833-8-NO-HATE, callers can report anonymously Monday through Friday from 9 a.m. to 5 p.m. to 6 p.m.



Source link